Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma mas info de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Además, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una palma en la zona alta del torso y otra en la parte baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.